martes, 25 de octubre de 2011

Modern Addictions


Modern Addictions
By Yossary Cardenas Jimenez
English 4th
In Past times, when we talked about addictions the first thing that came to our minds were drugs and gambling. Today, the landscape has changed and the spectrum of addictions is broader.  One explanation for this phenomenon is that, currently, there are many things for entertainment that can cause a high level of attraction that may lead to addiction.  In addition, people are being bombarded with a lot of information that can lead to an addiction.
An example of this phenomenon is “Internet Addiction”; this seems harmless but like any other addiction it has consequences; for example, it can affect our life, job and even health.
Surfing the internet is necessary for many people because of their work or studies but it important to be able to restraint o|neself and not let it consume all our free time. Spending time with family, playing sports and hanging out with friends are activities that should be given more importance.
On the other, if the situation is out of control, seeking professional help and therapy is the wisest step to take.

Modern Addictions


Modern Addictions
By Jose Mario Nuñez Arroyo
English 4th

In the last years, scientific researches along with psychological studies have changed the perception or meaning of what addiction is, the perspective is now wide open with this social issue. In the past an addicted person was the one who consumed drugs, alcohol or any harmful substance, but now this conception has changed. Currently any activity that produces a compulsive behavior in a person can be considered an addiction. That is why the meaning of addiction “state of being enslaved to a habit or practice or to do something that is psychologically or physically habit-forming, such as narcotic” has been modified.

Nowadays, there is so much equipment and services that make our lives more comfortable. We can imagine neither work nor spare time without computers or cell phones. Technology has even come to the point of allowing to change in through plastic surgery, whatever do not exercise in or gym hours. In this technological and medical advanced world, we have access to everything we want even things we do not need, Internet, cell phones, TV, IPods, laptops, videogames, work, shopping, social networks, are the new addictions of human beings.

What is really funny is how everything blames technology for being as addictive as we are to everything, but what most people do not understand is that we create our own necessities and turn them into addictions. For example, people who never had a cell phone before think now that they need it and feel cannot live without it. For example, Internet was created to solve company problems and make our lives a little bit easier, but now people spent his time on stupid websites and became addicted to Internet. In conclusion, we make our own necessities and we are the ones who decide to become an addict or not depending on the use we give to it, it is not as many says “Tech fault” we are the human race and the “smartest” living in the world, so we cannot be manipulated by things we create with our hands and for us.

Principales retos y desafíos para la incorporación de perspectivas étnicas y raciales


Principales retos y desafíos para la incorporación de perspectivas étnicas y raciales

Kalila Gittens Hall, coordinadora
Hendell Bent, oficial de Comunicación
Club Afro

El Club Afro-ULACIT tiene el agrado de comunicar el propósito de su creación, el cual es visibilizar y concienciar a la población universitaria con respecto a la Afrodescendencia. Como actividad inaugural, el pasado miércoles 5 de octubre se realizó la mesa redonda “Políticas públicas para las juventudes y la garantía de derechos: principales retos y desafíos para la incorporación de perspectivas étnicas y raciales”.

Las personas de ascendencia africana han sido víctimas de la esclavitud, racismo y discriminación, entre otras formas de exclusión social, lo cual ha afectado su desarrollo económico, político, social y cultural. Por tanto, en aras de retribuir, compensar u aportar a su progreso, el año 2011 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Año Internacional de los y las Afrodescendientes, en un espacio de promoción, reconocimiento, visibilización y respeto a los derechos y aportes de este singular grupo étnico en toda su dimensionalidad (ciencia, arte y sociedad).

En el marco de la celebración, organismos internacionales, organizaciones sin fines de lucro y sociedad civil han planteado una línea de trabajo a nivel local y mundial. Como parte de dichas iniciativas,  del 5 al 7 de octubre se celebró en San José, Costa Rica,  la Primera Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente “CUMJUVA”. Asimismo, es importante resaltar que en conmemoración del Día de las Culturas, que se celebró el 12 de octubre en Costa Rica, el evento fue un vivo ejemplo de ello, pues se contó con la presencia de alrededor de 150 jóvenes, de 40 países de los distintos continentes, quienes se unieron con el objetivo de identificar y exigir a través de propuestas concretas, los principales retos y líneas de acción para promover el respeto a sus derechos.

Además, hubo invitados representantes de organismos regionales e internacionales, agencias de cooperación, activistas del movimiento afro a nivel nacional e internacional, así como observadores nacionales e internacionales, entre ellos:
Sra. Karina Bolaños, viceministra de Juventud de Costa Rica.
Sr. Miguel Ángel Pereira, director de Juventud de El Salvador y coordinador OIJ para Centroamérica
Sr. Emilio Morales, director de la Secretaría Regional de Juventud del Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Sur, Nicaragua
Sr. Andile Lungisa, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Juventud de Sudáfrica
Sra. Bianca Hernández, directora general del Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala
Sr. Denis Montenegro, director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá
Srta. Thais Zimbwe, representante del Círculo de Juventud Afrodescendiente de las Américas, Brasil

Gracias a acciones conjuntas entre la Asociación Proyecto Caribe (APC), la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) y  el Círculo Centroamericano de Juventud y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),  se concluyó exitosamente la actividad con el documento oficial denominado “Declaración de San José”, el cual plasma el esfuerzo, pensamiento analítico y crítico de las distintas realidades y la estrategia idónea para responder a las inquietudes de este grupo étnico.
Nota: Si deseás leer la declaratoria completa, podés  revisar el documento adjunto.
Referencias

Foto tomada de: Anel Kenjekeeva, para la Universidad de Costa Rica
Fuente: http://www.ucr.ac.cr/noticias/2011/10/10/costa-rica-celebra-a-juventud-afrodescendiente.html


Club Ecuménico- ULACIT ¡Abrí paso a un tema olvidado!


Club Ecuménico- ULACIT
¡Abrí paso a un tema olvidado!

Jean Pierre Mora Casasola
Club Ecuménico
Estudiante de Publicidad

Mantener una vida saludable es el ideal de toda persona, por lo cual el ser humano siempre está en busca de su bienestar físico. Sin embargo, el tema de la salud mental y emocional también se ha convertido en uno de los pilares que conforman el concepto de salud integral. A diario podemos observar personas que padecen de ansiedad, depresión, estrés y otros trastornos emocionales.

La Organización Mundial de la Salud difundió el pasado 10 de octubre el “Atlas mundial de la salud mental”, el cual establece que en Costa Rica,  el gasto en salud física es del 97% y en salud mental es del 3%. Estos resultados muestran el gran desinterés que existe hacia el bienestar mental e, incluso, emocional de los costarricenses. Un balance entre salud física y mental sería un punto de equilibrio idóneo para una vida estable y tranquila.

Procurar mantener un bienestar mental es un deber de cada uno de nosotros como personas. Dedicar tiempo a actividades que mejoren nuestra salud mental ―como dejar el trabajo a un lado unos minutos, ver el atardecer, salir de paseo, compartir con la familia, reflexionar acerca de nuestra vida y realizar proyectos personales, entre otros―  es nuestro mejor aliado.

En ULACIT, encontramos quince formas para trabajar en nuestro bienestar integral, entre ellas está el participar en el Club Ecuménico, el cual tiene como misión: “Brindar espacios para la comunidad universitaria, donde se promueva la moral, los valores y la espiritualidad, mediante temas de interés que fomenten la reflexión en diferentes áreas, bajo los principios de respeto y aceptación”.

Por estas razones, te invitamos a trabajar en tu bienestar mental y emocional, y a acompañarnos todos los martes, de 6:00 p. m. a 8:00 p. m., en el Club Ecuménico-ULACIT, en el aula 10.   ¡Salí un rato de lo cotidiano!

¡Civic House presente en Managua!


¡Civic House presente en Managua!

Diana Flores Mora
Civic House
Estudiante de Administración de Negocios

El voluntariado es, sin duda, una actividad que marca tanto la vida de la persona que la realiza como la de aquellos a quienes está dirigida. Es por esta razón que ULACIT y el Civic House se han dado a la tarea de unirse y participar en importantes proyectos que realiza la Fundación Un Techo Para Mi País,  siendo representantes del Encuentro Centroamericano de Voluntarios de esta organización, ECA 2011, celebrado en septiembre en Managua, Nicaragua. 

El ECA fue de gran provecho y crecimiento para las personas que participaron, ya que además de la satisfacción de saber que se ayudaba y aliviaba la carga de cientos de familias en extrema pobreza a las cuales se les construyó una vivienda de emergencia, se dedicó tiempo para reflexionar acerca de las causas por las cuales vivimos en un mundo y una Centroamérica tan desigual. Fue un espacio para tratar temas de interés, como lo es la erradicación de la pobreza y el logro de la integración de todos los habitantes de una región, sin diferencias étnicas o sociales. 

Con la asistencia de ULACIT al ECA se aprendió que no se deben desaprovechar las oportunidades de participar en estos grupos y que con el propio esfuerzo personal se colabora para tener una sociedad más justa. El voluntariado con sentido y el crear alianzas permiten día a día crecer como voluntarios, con el objetivo de brindar apoyo y maximizar el impacto efectivo.

Animate a ser parte de este gran desafío, y atrevete a conocer cómo siendo voluntario podés crecer integralmente como persona, estudiante y profesional.  ¡Unite al Civic House ULACIT!

Club CamBIO se une a campaña de limpieza nacional


Club CamBIO se une a campaña de limpieza nacional

Dayanna Umaña Cruz
Club Ambiental CamBIO
Estudiante de Publicidad


El pasado mes de setiembre se declaró el Mes de Jornadas de Limpiezas en Costa Rica. A lo largo de este periodo, se desarrolló la III Jornada Nacional de Limpieza en unos 80 sitios de todo el país, incluyendo playas, ríos y centros urbanos; todo dentro del marco del programa “Limpieza Internacional de Costas y Riveras” de la Ocean Conservancy.  

La organización Terra Nostra (ATN) informó que en Costa Rica se generan 4 500 toneladas de residuos sólidos cada día, sólo en los hogares, y no se les da un manejo adecuado. Por esta razón, más de 5500 voluntarios trabajaron para darles el proceso adecuado de separación y reciclaje.

Terra Nostra y diferentes empresas de todos los ámbitos se unieron en la distribución de áreas para esta misión. Cada grupo empresarial aportó sus materiales de trabajo, como bolsas plásticas, guantes, hidratación, alimentación y transporte. De esta manera, cada empresa se hizo cargo de una zona y de sus brigadas de trabajo. Se organizaron para dejar el lugar libre de desechos sólidos, además de llevar a cabo una clasificación y cuantificación de lo recogido para su tratamiento. Estos datos cuantificados serán enviados a Ocean Conservancy, para ser incluidos en un reporte que se publica acerca de la situación de las playas y costas a nivel mundial.

ULACIT y el Club CamBIO participaron en estas jornadas aportando voluntarios para las limpiezas y líderes de grupos, los cuales eran responsables de compartir la información con los demás participantes, aclarar sus dudas antes y durante la limpieza, y contribuir para que la actividad se realizara de forma organizada. Se cooperó en varias de las limpiezas en playas como Chacarita y Cocal, los días 24 de setiembre y 4 de octubre. Con este tipo de actividades logramos crear consciencia y transmitir en la comunidad estudiantil  y en nuestros hogares, la necesidad del adecuado manejo de los residuos. 

El Club CamBIO seguirá apoyando estas iniciativas y desarrollando proyectos que motiven  a otros a tratar de manera adecuada sus desechos. En las próximas semanas se realizarán charlas organizadas por miembros del club, sobre temas de educación ambiental. Para más información, comuníquese con nosotros por medio del correo  ambiental@ulacit.ed.cr.


martes, 18 de octubre de 2011

Inter-Active Language Club

Inter-Active Language Club


Want to practice your English?
Want to improve your English Skills?
Struggling in your English courses?
Just want to be part of activities given in English?

If you answered ¨Yes¨ to one of the above, please don´t hesitate to reach the Inter-Active Language Club.

Our club is intended to provide side by side sessions to people who might be struggling with their English courses,but is NOT all about having another class; we will be working along with other clubs to make activities in English, such as outside campus activities, dinners, conferences and so on and so forth.

If you are interested reach us now, our sessions are on Wednesdays at 6:00p. m.in the Student´s Lounge.

------------------------------------------------------------------------------------
Mission:
Provide side by side sessions and interactive activities to people who might be struggling with their English to encourage them to speak it within the campus.
Vision:
Be the main English activities organizer with national and international students in the Campus.
Objectives:
·         Create interactiveactivities for people who want to get a closer outlook of English with the cooperation of bilingual and native students.
·         Students will have the opportunity to improve their skills to achieve a better performance in an English speaking environment.
·          English teaching and translation students will have the opportunity to apply their acquired knowledge.